5 LECTURAS SOBRE PSICOLOGÍA

Ya estamos inmersos en el verano, y quién más o quién menos podrá disfrutar de tiempo de descanso y de ocio familiar. Os propongo 5 lecturas imprescindibles para enriquecernos mientras nos conectamos con el placer de leer y aprender.

EL AMOR QUE NOS CURA. BORIS CYRULNIK

El autor a la edad de 6 años, huérfano, y habiendo perdido a toda su familia por el nacismo, consigue escapar de un campo de concentración y empieza una etapa por centros y familia de acogida. A los 8 años la asistencia pública francesa le instala en una granja y, a pesar de que su futuro parecía asociado a ella, se convierte en neurólogo y psiquiatra. Completó ambos estudios a la vez porque quería tener una visión lo más amplia posible del ser humano. El neurólogo y psiquiatra francés, experto en resiliencia (la capacidad de un nuevo desarrollo después de un trauma), explora en este libro el poder terapéutico y creativo de la pareja. Nos narra con una prosa muy cuidada historias de resiliencia, es decir, la capacidad autoterapéutica de las personas frente al sufrimiento psíquico, y cómo el vínculo de la pareja permite transformar el dolor y devolver a la vida a aquellos que están marcados por profundas heridas a causa de antiguas experiencias traumáticas.

LA LLAVE DE LA BUENA VIDA. JOAN GARRIGA.

Garriga es psicólogo y cofundador del Institut Gestalt de Barcelona. Es terapeuta y formador en constelaciones familiares e introdujo en España a Bert Hellinger, exponente principal de este trabajo terapéutico. Escrito como regalo del décimo octavo cumpleaños de su hijo, Joan nos explica que la llave tiene tres dientes, que son los tres recursos a los que debemos acudir siempre al enfrentarnos a las vicisitudes de la vida: la verdad, la valentía y la conciencia.  Es decir, el ser uno mismo, el coraje para mantenernos enteros ante los contratiempos y el estar conectado a la propia existencia y a lo que nos rodea. Si usamos esta llave, alcanzaremos la buena vida, que no es otra cosa que ser capaces de tomar y soltar con alegría aquello que la vida tiene reservado para nosotros.

EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO. OLIVER SACKS

Este libro es un clásico donde los haya, escrito por el neurólogo Oliver Sacks. Hijo de médicos y educado en los estrictos internados de su país, fue un brillante estudiante de ciencias que se graduó en la Universidad de Oxford. El autor relata los casos clínicos de 24 de sus pacientes. Sacks eligió este título basándose en la historia de unos de sus pacientes que sufre de agnosia visual, un déficit neurológico que se caracteriza por la pérdida de la capacidad de reconocer caras y objetos. La finalidad del texto no es que entendamos claramente la afectación cerebral y sus síntomas, sino que seamos capaz de conectar íntimamente con los pacientes y que entendamos el alcance adaptativo y de afectación emocional que tienen los problemas neurológicos.

PENSAR BIEN. SENTIRSE BIEN. WALTER RISO.

Walter Riso, doctor en Psicología y especialista en terapia cognitiva, vive a caballo entre Bogotá y Barcelona. Escribe tanto libres divulgativos como científicos. La premisa de este libro es que si pensáramos mejor, también actuaríamos y nos sentiríamos mejor. Considera que, a pesar de que nuestra mente es la causante de nuestro sufrimiento, también podemos revertir este proceso mental negativo y transformarlo, dándonos cuenta de nuestros errores y desaprender aquello que aprendimos de manera equivocada. Esta obra es una invitación a corregir los malos hábitos que nos llevan a cometer múltiples errores en nuestra vida, a alcanzar un pensamiento sano y racional que nos aporte equilibrio.

EL ARTE DE AMARGARSE LA VIDA. PAUL WATZLAVICK

Paul Watzlavick, psicólogo y filósofo, es uno de los referentes de la psicoterapia del siglo XX. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del constructivismo, y una importante referencia en la terapia familiar y sistémica. Combinó siempre sus dotes para la investigación y la ciencia con un gran sentido del humor, que se ve reflejado en múltiples textos, como es el caso de este. En el arte de amargarse la vida, Paul Watzlavick nos explica que, para amargársela, no es suficiente con vivir varios contratiempos y adversidades, sino que debemos esforzarnos significativamente para ello. Escrito a modo de psicología inversa el autor nos explica qué debemos hacer, de forma reiterada, para conseguir que nuestra existencia nos aporte un gran sufrimiento.

¡A disfrutar y buen verano!

Deja una respuesta