Talleres y cursos que imparto

A continuación, después del video, podréis observar un listado de cursos y talleres enfocados al área psicológica y educativa. Todos tienen un enfoque eminentemente práctico, y se complementan con vídeos, recursos y materiales de implementación, y pueden ser acompañados a posteriori de seguimientos en plataforma on-line tanto de forma individual como grupal. Todos estos cursos son impartidos personalmente por Helena Alvarado.

Las modalidades de impartición son las siguientes:

  1. Bajo petición para un centro escolar o clínico, en su propia sede;
  2. Presencial, anunciado en la web personal, y con inscripción a través de la web.
  3. Bajo organización de otra institución o empresa, en cualquier lugar, abierto a los inscritos interesados.

Estos son los talleres:

  1. Taller de emociones y conducta en el ámbito educativo.
  2. Resolución de conflictos con niños y adolescentes en tiempo breve. Una aproximación través del estudio de casos.  Parte I y II
  3. Dificultades de aprendizaje: detección, diagnóstico e intervención en el aula.
  4. Intervención en las dificultades de aprendizaje.
  5. Taller de padres: gestionando las emociones y conducta de nuestros hijos.

———

  1. Taller de emociones y conducta en el ámbito educativo

Esta formación, de 8 horas de duración, tiene como objetivo dotar a los docentes de técnicas y herramientas eficaces y eficientes ante problemas de conducta y emocionales dentro del aula, favoreciendo en todo momento la relación, comunicación y vínculo con nuestros alumnos y alumnas. El programa es el siguiente:

  • Raíces de la terapia estratégica breve. Haciendo fácil lo difícil.
    • Principios básicos de la terapia estratégica breve.
    • El Problem Solving Estratégico o cómo afrontar los problemas actuales del aula.
    • Intervención escolar
    • intervención en conducta.
    • intervención en emociones.
    • Técnicas de comunicación
      •  con los alumnos.
      • con las familias.
    • Casos aportados por los participantes

2. Resolución de conflictos en la infancia y la adolescencia en tiempo breve. Una aproximación a través del estudio de casos. Parte I (infancia) y II (adolescencia)

Esta formación, de dos partes que pueden hacerse independientemente, de 8 horas de duración cada una, tiene como objetivo ofrecer herramientas prácticas de intervención para todos aquellos profesionales relacionados con la infancia, la adolescencia y sus familias, tanto profesionales de la educación como clínicos. Primero, una introducción sobre el modelo estratégico.  Después, profundizaremos en las problemáticas actuales más comunes que afectan a niños y adolescentes, tanto a nivel comportamental como emocional. Nos adentraremos en la comunicación y la relación, así como en las estrategias que favorecen su desbloqueo, siempre mediante el estudio de casos reales, aprendiendo a analizar los problemas, y como intervenirlos. El programa es el siguiente:

  • Conceptos básicos de la intervención estratégica

  • Principios de la Terapia Breve Estratégica.
    • Niveles de intervención.
    • Problem Solving Estratégico.

  • Protocolo de intervención estratégica I (infancia)

  • Fobia escolar.
    • Dificultades de sueño.
    • Dificultades relacionales.
    • Pica.
    • Trastorno de conducta en infancia.

  • Protocolo de intervención estratégica II (adolescencia)

  • Crisis de angustia.
    • TOC.
    • Trastorno alimentario. 
    • Adicción a las tecnologías en la adolescencia.
    • Trastorno de conducta en adolescencia.
    • Baja motivación escolar.

3. Dificultades de aprendizaje: detección, diagnóstico e intervención en el aula y en el hogar.

Esta formación, de 8 horas de duración tiene tres objetivos principales: Conocer y comprender los trastornos de aprendizaje más comunes: dislexia, disortografía, discalculia, TEL, TDAH y TANV; Abordar casos de diferentes dificultades de aprendizaje junto a la supervisión de casos particulares aportados por los asistentes, y, finalmente, detectar, analizar, implementar adaptaciones y mejorar la comunicación entre padres e hijos, y entre profesionales y familias. El programa es el siguiente:

  • Definición de las DEA
    • Trastornos de aprendizaje (dislexia, disortografía, discalculia).
    • TEL (Trastorno Específico del Lenguaje).
    • TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad).
    • TANV (Trastorno de Aprendizaje no Verbal).
  • Detección
    • Síntomas de DEA y edad.
  • Etapa infantil
  • Primaria
  • Secundaria
  • Diagnóstico de las DEA
  • Neuropsicológico
  • Aptitudinal
  • Emocional
  • Intervención en el aula
  • Adaptaciones curriculares no significativas
  • Adaptación de exámenes
  • Adaptación de unidades didácticas
  • Creación de material multisensorial
  • Intervención emocional y familiar
  • Aspectos motivacionales, sociales y emocionales.
  • Abordaje familiar de tareas escolares.
  • Abordaje familiar en comunicación y relación.

4. Intervención en dificultades de aprendizaje

Esta formación, de 8 horas de duración, nace de la necesidad de profundizar en la intervención en dificultades de aprendizaje. Si bien con el transcurso del tiempo nos hemos dirigido a una hiperespecialización profesional, los nuevos conocimientos sobre las estructuras neurológicas que sustentan el aprendizaje, hacen necesario un conocimiento y abordaje global de este tipo de trastornos.  Por tanto, este curso tiene como objetivo dotar a los profesionales, que están en contacto con el alumnado con dificultades de aprendizaje, de recursos y herramientas para su mejora, tanto en el aula, en sesión de reeducación, psicológica o de asesoramiento familiar. Se abordarán los trastornos específicos de aprendizaje (Dislexia, Disortografía, Discalculia), y otros trastornos del neurodesarrollo que generan dificultades de aprendizaje escolar como el TEL (actualmente conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje –TDL-) o el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad). El programa es el siguiente:

  • Concepto; clasificación y tipos de dificultades de aprendizaje
  • Perfil de fortalezas y debilidades cognitivas, comportamentales y emocionales.
  • Tratamiento
    • Intervención reeducativa
      • Del lenguaje oral y escrito
      • De las matemáticas
      • En funciones ejecutivas.
    • Intervención en el aula
      • Adaptaciones metodológicas.
      • Normalización del trastorno en el aula
    • Intervención emocional y comportamental
      • Intervención emocional (ansiedad, depresión).
      • Intervención conducta (hiperactividad, problemas de conducta).
    • Intervención familiar
      • Asesoramiento y pautas de actuación en el hogar.
      • Comunicación familia – niño con DEA.

5.Taller para padres: educar sin combatir (taller de gestión emocional y de conducta)

Este taller, en formato de 5 y 8 horas de duración, en función de si aborda infancia, adolescencia, o ambas etapas, está dirigido a padres y madres de niños y adolescentes. El objetivo de este taller es dotar de herramientas a los progenitores que les permitan mejorar la relación y la comunicación con tus hijos, y, en consecuencia, fortalecerlos y aumentar la armonía familiar. Trabajamos sobre las dificultades más comunes en la infancia y adolescencia y cómo enfrentarlas cuando se presenten. Se recomienda para este tipo de taller un aforo máximo de 25 participantes. El programa es el siguiente:

  • Aprendiendo a manejar los problemas como padres
  • El camino a la solución
  • Intervención familiar en la infancia
    • Problemas alimentarios
    • Dificultades de sueño
    • Problemas de comportamiento
  • Intervención familiar en la adolescencia
    • Comportamiento desafiante
    • Ausencia de responsabilidades
    • Incomunicación
  • Técnicas de comunicación entre padres e hijos
  • Modelos educativos que producen problemáticas
  • El secreto de educar