8 sesiones quincenales de dos horas de duración donde iremos descubriendo progresivamente el diagnóstico de un caso real a través de una evaluación integral. Aprenderemos el manejo de la entrevista, la implementación e interpretación de las pruebas, el proceso de diagnóstico diferencial o de comorbilidad así como la redacción de informes. El taller estará organizado para realizar de forma cooperativa y colaborativa, usando además la técnica pedagógica de la “gamificación“. Es decir, organizado de forma lúdica y en forma de descubrimiento, lo que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el/la que aprende.
Cada quince días los formadores irán mostrando “pistas” sobre el caso. Sobre esas pistas los participantes del taller deberán establecer hipótesis diagnósticas provisionales, a la espera de más pistas en las siguientes sesiones. De tal forma que, al final del taller, con todas las “pistas” sobre la mesa, los participantes deberán mostrar cuál es su hipótesis diagnóstica final, obteniendo así la opinión de los docentes al respecto.
COMPETENCIAS
- Desarrollar la capacidad de realizar un psicodiagnóstico en trastornos del neurodesarrollo.
- Conocer el procedimiento, la metodología y las pruebas de evaluación más adecuadas.
- Aprender a interpretar correctamente los datos obtenidos en la evaluación.
- Conocer cómo redactar un informe diagnóstico explicativo y de calidad.
- Aprender a realizar propuestas de intervención adecuadas al caso.
- Desarrollar la habilidad de realizar un trabajo cooperativo y colaborativo a través de herramientas on-line.
PROGRAMA
- Introducción.
- Entrevista inicial (anamnesis) e información general sobre el caso a estudio.
- Evaluación de la inteligencia.
- Evaluación de las habilidades perceptivo-motoras.
- Evaluación de las funciones atencionales.
- Evaluación del lenguaje.
- Evaluación de la lectura, escritura.
- Evaluación de problemas emocionales y de conducta.
- Cómo redactar el informe.
- Conclusiones e interpretación del caso: identificación del trastorno.
METODOLOGIA
- El diagnóstico se realizará sobre un único caso real (aunque en anonimato) aportado por la formadora Helena Alvarado.
- El curso se realizará íntegramente ONLINE a través de la plataforma Zoom y de un aula en GSuite de Google.
- Estará organizado en 8 sesiones de 2 horas cada una que serán quincenales.
- En cada sesión, los formadores entregarán material original junto su corrección para su análisis posterior. Ese material es original del caso que se trabajará. Por ejemplo, en la sesión 3, dedicada a la evaluación de la inteligencia, entregarán los datos obtenidos al evaluar al niño con el WISC-5 y el Raven.
- Con esa información los participantes, durante la siguiente quincena, deberán trabajar en grupos de 4 personas (a través de Gsuite y de forma no presencial). La finalidad de estos trabajos quincenales es la de aportar argumentos a favor y en contra sobre el posible trastorno que presenta el niño evaluado. Es decir, desde el primer día se irán estableciendo hipótesis diagnósticas que se irán confirmando o refutando durante las siguientes sesiones con la información de las siguientes pruebas.
- El trabajo de cada quincena estará pautado y secuenciado, con un guión muy preciso de lo que deberán hacer los participantes. Al acabar esa quincena entregarán virtualmente el trabajo a los formadores, que los corregirán antes de la siguiente sesión.
- En la próxima sesión ONLINE con los formadores, los participantes presentarán su trabajo justificando su hipótesis al resto de grupos. Se pretende fomentar la capacidad de análisis integral y el aprendizaje sobre diagnóstico diferencial o comórbido.
- Antes de la última sesión del curso cada grupo de alumnos debe entregar un informe diagnóstico en el que se interprete ese caso y se justifique, estableciendo una hipótesis final.
- En la última sesión los formadores interpretarán el caso y explicarán su hipótesis diagnóstica analizando y contrastando las aportaciones de los grupos.
FORMADORES
Helena Alvarado y Josep A. Pérez Castelló
BREVE CURRÍCULUM
Helena Alvarado estudió Pedagogia en la Universitat de Barcelona y Psicología en la Universitat de les Illes Balears.Vive y trabaja en Palma de Mallorca. Además de psicóloga sanitaria trabaja como docente en la Universitat de les Illes Balears, en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, donde imparte docencia de la asignatura “Dificultades Específicas del Aprendizaje”, también ejerce como colaboradora de postgrado en la VIU, y realiza docencia on-line y presencial para la empresa INTEGRATEK.
Josep A. Pérez Castelló es doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona desde el año 1992. Inició su docencia en la Universitat de les Illes Balears en el curso 1992-93. Es profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, en el que ocupa una plaza de titular de Psicología del Desarrollo. Su docencia está relacionada con el desarrollo psicológico ordinario y sobre sus trastornos, especialmente en la edad infantil. Es miembro del grupo de investigación I+DEL en el cual colabora investigando sobre el desarrollo del lenguaje en niños que sufren algún trastorno del mismo. Su especialidad es la psicología de la comunicación.
AGENDA
Sesiones quincenales los viernes de 18’00 a 20’00 horas, horario de España
- 30 de octubre: Introducción y entrevista clínica.
- 13 de noviembre. Evaluación de la inteligencia.
- 27 de noviembre. Evaluación de funciones perceptivo-motoras y atencionales.
- 11 de diciembre. Evaluación de las funciones ejecutivas.
- 8 de enero. Evaluación del lenguaje oral y escrito.
- 22 de enero. Evaluación de emociones y conducta.
- 5 de febrero. Redacción de informes.
- 19 de febrero. Aportaciones participantes y conclusiones finales.
PRECIO PROMOCIONAL
175 euros a través de PAYPAL, transferencia bancaria o bizum.
SI QUIERES INSCRIBIRTE U OBTENER MÁS INFORMACIÓN, ENVÍA UN CORREO a “perez.castello@gmail.com”.
MÁXIMO 2O PLAZAS por riguroso orden de inscripción